El tratamiento mediante fisioterapia de la patología de la esfera uroginecologica abarca un amplio espectro de afecciones. Entre ellas la más extendida es la incontinencia urinaria.
INCONTINENCIA
El conjunto de las visceras pélvicas femeninas (vejiga, útero y recto) conforman una única entidad, al estar relacionadas entre sí a través de la fascia pelviana.
Así pues, la vejiga se apoya sobre la vagina, ésta sobre el recto y por fin, el recto se apoya sobre el suelo pélvico, encargado de amortiguar los esfuerzos, permitiendo un movimiento limitado de las vísceras.
Una debilidad de la musculatura perineal supondrá una mayor movilidad de los órganos ante actividades tan comunes en nuestro día a día como la tos, la risa, coger pesos, correr… y con ello un menor control de la continencia.
Por otra parte, una debilidad del plano profundo abdominal aumentará las presiones hacia el suelo pélvico durante los esfuerzos, debilitándolo aún más.
Tanto en la incontinencia urinaria de esfuerzo (pérdida involuntaria de orina ante determinados esfuerzos) como en la incontinencia urinaria mixta (pérdida involuntaria de orina que se precede de una urgencia miccional y que va a sociada a esfuerzos o a la actividad física) solemos encontrar:
Un suelo pélvico débil, una cincha abdominal con falta de tono muscular y falta de propiocepción en ambas estructuras.
En el caso del hombre, el suelo pélvico juega el mismo papel de continencia urinaria y de sostén de órganos que en la mujer.
La extirpacion de la glandula prostatica, la debilidad de la musculatura perineal por la practica de deportes de impacto o estreñimiento crónico, la obesidad o el levantamiento de pesos son las causas mas comunes de incontinencia urinaria masculina. Todas ellas suelen mejorar e incluso desaparecer con una reeducación perineal individualizada.
La fisioterapia uroginecológica te puede ayudara resolver ambas patologías!!
Para ello contamos con diferentes técnicas en función de cada caso y de las necesidades de cada paciente:
ELECTROESTIMULACIÓN : Indicado en estadíos iniciales (primeras 2-3 semanas)
TRABAJO DIGITAL INTRAVAGINAL: Nos ofrece la posibilidad de controlar y dosificar la resistencia impuesta por los dedos del fisioterapeuta según estadío.
EJERCICIOS DE CONTRACCIÓN-RELAJACIÓN de la musculatura perineal y transverso abdominal.
BIOFEEDBACK POSITIVO: Mejora la propiocepción del suelo pélvico y facilita su trabajo consciente favorecido por es estimulo visual.
GIMNASIA ABDOMINAL HIPOPRESIVA: es un conjunto de técnicas posturales que conducen a una disminución de la presión intra-abdominal e intra-torácica, así como una activación de los músculos del suelo pélvico y de la faja abdominal.
Generalmente, se tardan unas 8-12 semanas en la recuperación de incontinencias por hipotonía y postparto y unas 12 -16 para una incontinencia urinaria de esfuerzo debida a otros factores.
El tratamiento fisioterápico de la incontinencia urinaria consiste, en una valoración inicial, más una ó dos sesiones individuales a la semana durante el primer mes y a partir de ahí se valorará la incorporación de trabajo grupal con una frecuencia de dos sesiones semanales combinado periódicamente con sesiones individuales de control.