Electrolisis percutánea intratisular -EPI-
La EPI, o electrolisis percutanea intratisular es una técnica de fisioterapia que consiste en aplicar una corriente galvánica a traves de una aguja similar a la que se utiliza en acupuntura, en la zona lesionada, con el objetivo provocar una reacción química que rompe el tejido fibrótico y produce una respuesta fagocítica. Tiene especial indicación y una efectividad muy por encima de cualquier otra técnica de fisioterapia en tendinopatías, fibrosis muscular, y roturas musculares. La electrólisis percutanea intratisular EPI® es una técnica de fisioterapia ligeramente invasiva en la que se utilizan los efectos de una corriente gálvanica en el cuerpo humano con fines terapeúticos en determinadas lesiones y estructural del sistema músculoesquelético.
La electrólisis percutanea intratisular EPI® no es un tratamiento aislado aplicado por el fisioterapeuta, a la vez que ésta, se utilizan otras técnicas de fisioterapia como crioterapia, cinesiterapia a través de trabajo muscular excéntrico y estiramientos, además de la posibilidad de combinarlo con vendaje neuromuscular.
La Electrólisis Percutanea Intratisular EPI ® es una técnica de fisioterapia que consiste en aplicar una corriente galvánica en una zona determinada del cuerpo del paciente a través de una aguja de acupuntura utilizando esta como electrodo negativo (cátodo) hecho que va a provocar una reacción electroquímica en la región degenerada del tendón.
El objetivo primordial de la Electrólisis Percutanea Intratisular EPI ® es producir una ablación electrolítica no termal del tejido degenerado.
Es una técnica levemente invasiva. Es imprescindible para su correcta aplicación el disponer de un ecógrafo.
A través del ecógrafo primero se diagnostica la lesión, para después aplicar el tratamiento y finalmente constatar la evolución.
Cuando aplicamos la Electrólisis Percutanea Intratisular EPI ® se produce un efecto inflamatorio a nivel local, en el punto de aplicación, hecho que provoca la puesta en marcha de mecanismos de reparación del tejido blando afectado, bien sea músculo tendón o ligamento, y la fagocitosis de sustancias de desecho.
Genera la puesta en marcha de un proceso de proliferación del colágeno hasta ahora inexistente o insuficiente y que provocaba una desestructuración del mismo.
En la Electrolisis Percutanea Intratisular utilizamos la corriente galvánica que provoca que el agua y la sal en este caso del interior de nuestro organismo, se descompongan en sus elementos esenciales los cuales se reagrupan rápidamente entre ellos para constituir nuevas sustancias.
Los elementos que intervienen son H2,Na, NaCl ,Cl, Cl2, NaOH ,H20,O2 y las nuevas sustancias que harán efectiva la destrucción del tejido son el hidróxido sódico(sosa caustica, gas hidrógeno, gas cloro. Por tanto nos encontramos ante un proceso químico y no de electrocución ni de cocción.
Indicaciones
• Tendinopatías crónicas.
• Fibrosis musculares.
• Lesiones ligamentosas crónicas
• Lesiones musculares crónicas.
• Puntos gatillo miofasciales.
Patologías más tratadas
Fascitis plantares, epicondilitis, pubalgias crónicas, tendinosis, roturas fibrilares no resueltas, tendinopatías crónicas (pubalgias, tendinopatía del tendón de Aquiles, tendinitis del tendón del supraespinoso, pubalgias).Roturas musculares agudas y crónicas (fibrosis). Esguince de ligamento lateral interno de rodilla.Esguince crónico de tobillo.Periostitis tibial.Síndrome del túnel del carpo.Síndrome del túnel del tarso. Impigement de tobillo. Impigement de cadera.
Contraindicaciones
• Artritis infecciosas
• cardiopatías,
• Ulceras cutáneas.
• Infecciones de piel
• Endoprótesis
• Marcapasos
• Tromboflebitis
• Glándulas endocrinas
• Alteraciones de la sensibilidad
• Alteraciones neurológicas: centrales o periféricas
• Alteraciones neurovegetativas
• Pacientes pediátricos.
Ganchos -Fibrolisis Diacutanea-
En esta técnica nos valemos de unos ganchos metálicos, que con diferentes posicionamientos y movimientos, intentamos destruir adherencias e información dolorosa, y producir liberación de histamina y la inhibición de puntos reflejos. Esta especialmente indicado en todas aquellas patologías que provocan adherencias y sindromes compartimentales. También se han desarrollado rutas de utilizacion de los ganchos (gancheos) en los diferentes segmentos corporales con un fin diagnóstico y de tratamiento de las diferentes afectaciones tisulares.
Punción seca
Si hablamos de patología suceptible de tratamiento mediante la fisioterapia, una de las causas más comunes de dolor y por lo tanto de consulta médica, y del fisioterapeuta es el síndrome Miofascial que es una patología que causa dolor muscular. El principal causante de este síndrome es el Punto Gatillo Miofascial (PGM), este punto se puede originar a nivel fascial o en el propio músculo y puede estar localizado o ser referido distalmente hacia otra zona.
Estos puntos gatillo pueden estar activos causando de forma espontánea dolor referido a la compresión, debilidad muscular, limitación de rango articular y disfunción; o bien pueden estar latentes provocando disfunción pero no dolor referido.
¿Qué características tiene el síndrome miofascial?
-Dolor referido hacia el músculo afectado. -Presencia de puntos gatillo a nivel de la banda tensa del músculo. -Restricción del movimiento normal del músculo por acortamiento de sus fibras. ¿Cómo podemos identificar un punto gatillo? -Banda tensa muscular que localizamos mediante la palpación -Dolor al comprimir el nódulo dentro de la banda tensa. -Al palpar el nódulo, el paciente lo reconoce como su dolor habitual. -Restricción de movimiento cuando el músculo se estira.
Entre los factores que activan y perpetúan estos puntos gatillo están:
-Los traumatismos. -Movimientos repetitivos. -Contracciones mantenidas, estiramientos excesivos. -Frío.
Tratamiento.
El tratamiento de este síndrome se centra en disminuir el dolor causado por los PGM activos y/o latentes y en controlar los factores de perpetuación de los mismos. Es en estepunto, donde la fisioterapia juega un papel importante mediante técnicas conservadoras (estiramientos analíticos, técnicas de compresión, masoterapia, relajación post-isométrica, técnica de Jones, electroterapia…) o invasivas como es la punción seca.
La técnica de punción seca, es una técnica de fisioterapia que consiste en desactivar puntos gatillo mediante la utilización de agujas de acupuntura de diferentes grosores y longitudes, para disminuir o erradicar el dolor local y el dolor referido característico de esta patología y que existe en el síndrome del dolor miofascial.
Con la punción seca, la inhibición del PGM se realiza introduciendo una aguja hasta el músculo para provocar una respuesta de espasmo local mediante entradas y salidas rápidas. Se realiza de forma rápida para evitar que la aguja este dentro cuando se produzca la respuesta. El proceso se repite hasta que dejan de producirse las respuestas. Es una técnica de fisioterapia muy efectiva.
Vendaje biomecánico Dynamic Tape®
Dynamic Tape es un material nuevo y a la vez un nuevo método de vendaje. Viene a cubrir el vacío que representa la ausencia de un vendaje adhesivo, elástico y sin punto final rígido que permita realizar
correcciones biomecánicas sin limitar el rango articular de movimiento. Existen vendajes en el mercado con objetivos biomecánicos, pero tienen un punto final rígido que puede entorpecer el movimiento en
algún punto del recorrido articular. Dynamic Tape es deformable en 2 direcciones (longitudinal y transversalmente), por lo que permite aplicaciones espiroideas que ningún otro material es capaz de
conseguir. Se trata del vendaje con mayor capacidad elástica del mercado, el cual, aplicado sobre una unidad musculotendinosa, puede contribuir al almacenamiento o amortiguación de energía en una cadena
cinética con la consiguiente disminución de carga. Tiene por tanto aplicaciones en la patología musculoesquelética de sobrecarga (tendinopatía, hipertonía, etc…).
Mesoterapia
Es la aplicación de sustancias en la epidermis con objetivo y capacidad terapéutica.
Objetivos de la mesoterapia
- Estimula el proceso de regeneración natural.
- Ayuda a regular los procesos inflamatorios estimulando la circulación sanguínea.
- Estimula los mecanismos de desintoxicación
- Regula los reflejos naturales
- Ayuda a regenerar los tejidos que han sido lesionados
Mecanismo de acción de la mesoterapia
- Estimulación del sistema neuroinmunológico que desencadena una reacción inespecífica y rápida debido al propio pinchazo y mantenida por el sistema inmunitario e inflamatorio
- La acción propia y local de los medicamentos utilizados.
- Su acción no es a nivel celular, si no que lo hace a nivel intersticial.
Medicamentos para uso mesoterápico
En la mesoterapia se pueden utilizar medicamentos homeopáticos y alopáticos, siendo la cantidad de medicamento mínima en el primer caso y más rápido en el segundo caso.
Aunque hay que tener claro que no se puede inyectar cualquier sustancia ni a cualquier paciente, siendo importante la realización de una historia clínica detallada y una anamnesis pormenorizada.
Osteopatía
Garantía de un fisioterapeuta-osteópata D.O.
La osteopatía es una disciplina terapéutica que hace uso de conocimientos específicos basados en la anatomía y fisiología del cuerpo humano, estableciendo una relación entre los diferentes tejidos y la enfermedad.
Objetivo fundamental del tratamiento mediante osteopatía:
Recuperar la función por medio de técnicas manuales. La osteopatía busca la autorregulación mediante un ajuste en la función. Es esencial que el osteópata realice una correcta exploración que ha de basarse en los conocimientos de anatomía fisiología, patología médica y quirúrgica, así como avalados por estudios de diferente entidad, como base de una osteopatía científica.
Los tratamientos serán aplicados por Jose E. Márquez D.O., profesor de la Escuela de Osteopatía de Madrid. Nº de registro del ROFE 118
La mayor efectividad de la Osteopatía la encontramos en :
Tratamiento de patología aparato locomotor: hernias, ciáticas, esguinces, tendinopatías…
Es muy efectiva en cefaleas y síndromes migrañosos, vértigos, trastornos digestivos funcionales, e igualmente de los sistemas cardiorrespiratorio, circulatorio, ginecológico. Problemas funcionales de embarazo, nauseas, ciaticas, estreñimiento.
Problemas funcionales de la articulación témporomandibular.
Tratamiento de la articulación temporomandibular
En coordinación con el tratamiento ortoprotésico dental, el tratamiento osteopático trata de manera eficaz dolores de las articulaciones temporomandibulares,prepara a toda la esfera bucal y en si a todo el individuo para los posibles cambios.Tiene una especial aplicación en el tratamiento de los trastornos oclusales (clases 1, 2 y 3 de oclusión dental).
Es un complemento esencial en reeducación del suelo pélvico, y en el tratamiento de problemas como la Incontinencia.
Hernias, prolapsos y otras lesiones discales
Una de las indicaciones del tratamiento osteopático en el cual se obtienen mejores resultados es el trabajo sobre la patologia discal y en especial si asienta sobre la columna lumbar.
Por un lado trabajamos sobre el disco lesionado consiguiendo más o menos los objetivos en función de la anatomía patológica, y por otro lado sobre la causa real del problema, para disminuir el continuo estrés al que está sometido el disco por una inadecuada biomecánica, y cuyo origen puede estar en una alteración funcional a nivel visceral, craneal, postural…
Osteopatía en el embarazo
Durante el embarazo se producen cambios, secundarios a los cambios hormonales que acontecen y al crecimiento del bebe en el abdomen. Todos estas alteraciones no debe considerarse patológicas sino fisiológicas propias de una situación especial de adaptacion del cuerpo humano. Cuando este pierde la capacidad de adaptación aparece sintomatología, como reflujo gastroesofágico, estreñimiento, varices, hemorroides…no es patológico sino fisiológico.
La osteopatía ayuda al organismo mediante técnicas manuales a que realice esa adaptación sin que desemboque en alteraciones de su fisiología y homeostasis, siempre coordinado con el tratamiento médico correspondiente.