El Vendaje Neuromuscular (también conocido como Kinesiotaping) es una técnica de fisioterapia que ha alcanzado su auge en los últimos años gracias a su aplicación en el mundo del deporte. Los llamativos vendajes de colores lucidos por nuestros deportistas han despertado el interés de fisioterapeutas, pacientes, entrenadores, e incluso medios de comunicación en todo el mundo y por su puesto no podía ser menos en Valladolid.
El concepto de Vendaje Neuromuscular (VNM) se desarrolló en Asia en los años 70 basándose en principios de Quiropraxia y Kinesiología, y llegó a Europa en la década de los 90 gracias a un futbolista holandés que importó la técnica tras utilizarlo con éxito durante su estancia en las ligas asiáticas. El concepto principal del método es que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para recuperar y mantener la salud. Por esa razón se aplican vendajes que no tratan de limitar el movimiento o comprimir la zona inflamada (como hacen los vendajes convencionales), sino de facilitarlo y aliviar la presión provocada por la inflamación. Para ello se utiliza un tipo de vendaje (tape) con unas propiedades de elasticidad y grosor muy similares a las de la piel, y que al adherirse a ella genera diferentes tensiones que tendrán gran influencia sobre los vasos sanguíneos, los receptores nerviosos y la actividad muscular.
Para que el vendaje sea efectivo es imprescindible que haya movimiento, ya que es el deslizamiento generado por la piel el que activa los mecanismos curativos del vendaje.

Fisioterapia Vendaje Neuromuscular Valladolid

Existen vendajes de diferentes colores, ya que según los principios originales de la técnica, cada color ejerce un efecto diferente sobre el organismo
(el azul calma, el rojo estimula, etc….). Este efecto puede ser tenido en cuenta por el fisioterapeuta, pero la realidad es que el tape es el mismo en todos
los colores y lo verdaderamente importante es el método y la forma de aplicación.

Efectos del VNM son:

– Mejora la actividad muscular. Colocado por el fisioterapeuta sobre el recorrido del músculo, podemos inducir la relajación o la tonificación de las fibras musculares, ayudando así a disminuir la fatiga y a mejorar el rendimiento muscular.

– Disminuye la inflamación. En casos agudos (tras un esguince, por ejemplo), existen aplicaciones especiales que favorecen la circulación de retorno en la zona, disminuyendo la inflamación de manera mucho más rápida y eficaz que los tratamientos convencionales.- Disminuye el dolor. Al ser aplicado sobre la zona lesionada, alivia la presión sobre los receptores nociceptivos situados en la piel, mejorando de forma instantánea la sensación de dolor.

– Favorece la cicatrización. Tanto en cicatrices superficiales como profundas, la tensión generada mejora la alineación de las cicatrices de manera muy llamativa.En VNM ha supuesto toda una revolución en el mundo de los vendajes. Su concepto de aplicación es totalmente opuesto a los vendajes convencionales, pero ha resultado ser mucho más efectivo en la mayoría de los tratamientos obteniendo todos los efectos que describo en el apartado anterior. Aunque se trata de una técnica aún en pleno desarrollo, en VNM constituye el futuro del tratamiento mediante vendajes. Se trata de una técnica mucho más cómoda para el paciente: permite el movimiento, no pesa, y genera una sensación agradable cuando se lleva puesto. Se  puede poner y quitar con facilidad y es compatible con otras técnicas de tratamiento. Pero su principal virtud es que tiene multitud de modos de aplicación, que podemos aplicar en cada fase de la lesión de diferentes maneras. Se trata de una técnica muy versátil, que manejada con destreza por un fisioterapeuta puede aplicarse gran cantidad de patologías, con la única contraindicación de la reacción alérgica a alguno de los componentes del esparadrapo.

La mayoría de los fisioterapeutas empiezan a formarse en esta técnica, y constantemente surgen nuevos métodos de aplicación y estudios que avalan su efectividad, por lo que se trata de una técnica totalmente fiable y realmente efectiva.

Fisioterapia Vendaje Neuromuscular Valladolid 1

Indicaciones

Aunque en un principio su principal campo de aplicación fue el deportivo, en la actualidad el VNM se utiliza en todo tipo de pacientes y patologías. Al tratarse de una técnica de fisiotearpia en plena evolución. Constantemente surgen nuevas aplicaciones para campos tan variados como Ortopedia, Neurología o Pediatría.

– Inflamaciones agudas (contusiones, edemas, hematomas, sinovitis, e incluso tras una cirugía para mejorar la inflamación).

– Esguinces.

– Lesiones tendinosas: Epicondilitis (codo de tenista), Epitrocleitis (codo de golfista), Tendinitis rotuliana, Tendinitis Aquilea, Rodilla del corredor, Tendinitis pata de ganso, Tendinitis De Quervain, Tendinitis de hombro (supraespinoso, manguito rotador, etc.), Tendinitis varias (flexores y extensores de dedos, tibial posterior, etc)

– Lesiones musculares: contracturas, distensiones y roturas de fibras.

– Dolores de espalda: lumbalgias, cervicalgias y dorsalgias.

– Corrección postural: hiperlordosis, cifosis.

– Problemas articulares: bloqueos, artritis, artrosis.

– Patologías complejas: Pubalgia, síndrome del túnel del carpo, síndrome fémoro-patelar, fascitis plantar.

– Problemas viscerales: Dolores menstruales, Catarros, bronquitis, asma, estreñimiento, Incontinencia urinaria

– Enfermedades neurológicas: ayuda del control motor y postural.

– Enfermedades pediátricas: tortícolis congénita, reeducación de la marcha.

– Enfermedades reumáticas: para disminuir el dolor y la fatiga muscular.

– Rendimiento deportivo: mejora del gesto deportivo, mejora de fuerza y disminución de la fatiga muscular.

– Prevención de lesiones, en aplicaciones para corregir desequilibrios musculares.

Para utilizar la técnica del Vendaje Neuromuscular es necesario tener amplios conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica; por esa razón debe ser aplicado por un fisioterapeuta. Aunque sus contraindicaciones son mínimas y sus efectos secundarios infrecuentes, una mala aplicación hace que disminuya su efectividad en el tratamiento de la mayoría de las patologías, o incluso un agravamiento de los síntomas que presenta el paciente.

El VNM debe ser aplicado directamente sobre la piel, sin vello y libre de aceites o cremas. Por eso es recomendable rasurar la zona y limpiar con alcohol antes de colocar el vendaje. Si bien puede durar hasta 3 semanas sin despegarse, recomendamos cambiarlo con una frecuencia de 3-4 dias e ir revisándolo periódicamente para prevenir problemas en la piel y evitar que el paciente se acostumbre al vendaje. Se puede mojar y es recomendable secar con pequeños golpes dados con la toalla. A la hora de retirar , debe sujetarse la piel con un dedo y tirar del vendaje con la otra, e ir avanzando para evitar lesiones cutaneas.